|
|||||||||||||||||||||
|
Al preguntarle al representante del Consejo Comunitario de Desarrollo Urbano y Rural (COCODE) sobre la causa, comentó que la comunidad ya no tiene interés en seguir utilizando mascarilla, se sienten aburridas y algunas personas incluso, no creen en la existencia del virus. Durante la intervención de algunas de las personas que transportaron el donativo desde el municipio a la comunidad, se les explicó sobre la importancia de las medidas de seguridad que deben tener todos por la situación a nivel mundial en el tema de salud, se concientizó a los presentes en buscar métodos que permitan el desarrollo del caserío ya que las donaciones pueden dejar de llegar en cualquier momento y es necesario que estén preparados para no dejar de tener alimentos y otros insumos necesarios, agregaron que es necesario demandar con sus derechos al gobierno central y a la municipalidad para que promuevan programas de desarrollo, porque son los responsables de la protección de la vida de todos los habitantes. Caminos inusuales Según datos del Instituto Nacional de Bosque, INAB, y el Programa de Incentivos Forestales, PINFOR, la mayoría de zonas boscosas y nacimientos de agua, se ubican en la ruta a Quixal, aldea cercana a El Rancho y lamentablemente estos programas no ha repercutido en el mejoramiento de la vida de la gente.
Estas zonas boscosas cuentan con una extensión aproximada de 32 kilómetros cuadrados de bosque nuboso, sin embargo, debido a las deforestaciones, la frontera agrícola y construcción de carreteras, estos lugares están siendo eliminados. Además, del modelo de desarrollo gris, que ha llevado a la gente a construir casas de block y cemento, en lugares inhabitables. Los pobladores del caserío aún conservan un camino, hecho de piedras cimentadas y barro, que dirige hacia el interior de la comunidad, esta construcción de caminos era común ver en los pueblos, hasta la aparición de las carreteras asfaltadas. Y actualmente, ya no son utilizadas.
La pobreza y la extrema pobreza
La mayor parte de las comunidades de San Cristóbal Verapaz, se encuentran en pobreza, debido a las acciones del Estado. A pesar que la región, después de la firma de la paz, ha sido escenario de proyectos de muchas ONG desde el Proyecto ALA de la Unión Europea, dirigido principalmente por la que en ese entonces se llamaba GTZ ahora GIZ. El subdesarrollo del municipio, principalmente de las aldeas y caseríos, se manifiesta en la pobreza, extrema pobreza, desnutrición, falta de viviendas. Tanto el COVID-19, como el ETA y el IOTA, han revelado la situación real del municipio, siendo este, parte de los municipios del departamento de Alta Verapaz que ha sido cooptados por líderes políticos vinculados al crimen organizado y han hecho de la estructura municipal su fuente de corrupción. Se espera que estas acciones que hacen las parroquias y la sociedad civil, puedan iniciar un cambio en la conciencia de las comunidades para que no sigan depositando sus ideas y esperanzas en un liderazgo corrupto que de igual forma ha corrompido a diferentes directivas del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODES).
* Periodista, Escuela de Ciencias de la Comunicación, USAC www.albedrío.org
|
||||||||||||||||||||