Otros documentos de consulta
|
|
Contravía
Marzo y abril en la memoria
Por Factor Méndez Doninelli - Guatemala, 27 de marzo
de 2020
En Guatemala, debido al estado de calamidad y el toque de
queda decretados por el Gobierno de la República, que
obligan como en el resto de países del mundo al
confinamiento de toda la población y al distanciamiento
social como medidas necesarias para prevenir y contener el
avance de la pandemia generada por el Covid-19, ha sido
oportunidad para dedicar tiempo a la lectura, la reflexión
y al surgimiento de recuerdos ligados a hechos y jornadas
patrióticas de lucha popular encabezadas por la juventud
estudiosa, sucedidas en este país y que hacen parte del
rescate de la memoria histórica.
Me refiero a las movilizaciones de estudiantes de
secundaria y universitarios que hace 58 años condujeron la
lucha de resistencia durante las históricas jornadas de
marzo y abril de 1962, que hicieron tambalear al régimen
militar del general Miguel Ramón Idígoras Fuentes, que
solo pudo controlar el avance popular debido a la feroz
represión desatada contra los trabajadores y la juventud
estudiosa. Los estudiantes de secundaria estaban
representados por el FRENTE UNIDO DEL ESTUDIANTADO
GUATEMALTECO ORGANIZADO (FUEGO) y los universitarios por
la ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (AEU).
Tuve participación activa en la lucha desigual que los
estudiantes y población simpatizante tuvimos contra las
fuerzas represivas del dictador. En esos momentos, era
presidente de la Asociación de Estudiantes del Instituto
Tezulutlán y Secretario del FUEGO, así que mi
participación fue de protagonista, como dice la canción
española de la resistencia republicana, “…en el frente de
batalla, primera línea de fuego.” Al cumplirse en 2012 el
cincuenta aniversario de estas jornadas de lucha, la
Editorial Universitaria de la Tricentenaria Universidad de
San Carlos de Guatemala (USAC) con el apoyo de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) me publicó
el libro “50 AÑOS. JORNADAS PATRIÓTICAS DE MARZO Y ABRIL
DE 1962”, una antología con 50 testimonios que compilé
para esa ocasión con el objetivo de rescatar la memoria
histórica y la participación que la juventud
guatemalteca ha tenido en diversos episodios históricos.
Es útil anotar que las jornadas de marzo y abril de 1962,
ocurrieron ocho años después de la invasión mercenaria
promovida por el imperialismo estadounidense en 1954,
responsable de derrocar al Gobierno constitucional y
democrático de Jacobo Árbenz Guzmán y se anticiparon seis
años a las revueltas estudiantiles de México (Tlatelolco)
y Francia (La Sorbona) en 1968. Las jornadas de marzo y
abril de 1962, tuvieron un carácter pre insurreccional, la
consecuencia fue el surgimiento de la lucha armada como
opción para recuperar espacios democráticos, así nace
primero la Resistencia Urbana luego la fundación del
primer núcleo guerrillero organizado en las Fuerzas
Armadas Rebeldes (FAR). Lo que vino después es historia
conocida.
En Guatemala, las élites, la clase política corrupta,
lacayunos y testaferros del sistema, desean implantar
amnesia colectiva y ocultar los pasajes de lucha popular
contra las injusticias, el racismo y la discriminación que
en la región nos distinguen como una de las naciones más
desiguales de América Latina.
Por eso, al calor de la soledad que produce el
confinamiento y del silencio abrumador que se deja
escuchar al entrar en vigor el toque de queda, en tiempos
del pánico colectivo por el Covid-19, traigo a la memoria
la imagen de queridas compañeras y compañeros que
sacrificaron su vida en aquellas memorables jornadas.
www.albedrio.org
|
Copyright © El
credito de las contribuciones es única y exclusivamente
de los autores. El contenido de las contribuciones no
representan necesariamente la opinión de la revista; los
autores son responsables directos del mismo. |
|