Juan Gerardi, memoria viva de Guatemala a
22 años de su asesinato
Por JHA/MMC - Guatemala, 27 de abril de
2020
El Movimiento Monseñor Gerardi recordó hoy la vida y
obra a favor de los más desprotegidos del obispo
guatemalteco a 22 años de su brutal asesinato en 1998, dos
días después de publicar el informe 'Guatemala: Nunca Más'
.
La situación de emergencia sanitaria por la crisis del
coronavirus SARS-CoV-2 impidió este año que el homenaje a
Gerardi fuera masivo, así que las cuentas en redes
sociales sirvieron para continuar la enseñanza de su
legado a las nuevas generaciones.
'Nuestra reflexión, en la que queremos recordar a nuestro
obispo mártir no puede sino partir de quienes hoy son los
últimos: por ejemplo, en Guatemala, los más de tres
millones de hermanos y hermanas que no tienen acceso a un
servicio social tan elemental como es de disponer de agua
entubada', recuerda el Movimiento en un comunicado
difundido en su página de Facebook.
El llamado cobra importancia en momentos en que el
Gobierno y sus instituciones recomiendan a las personas
lavarse constantemente las manos con agua y jabón como vía
de prevención contra la Covid-19, asegura el texto.
También, apunta, tenemos presente a las familias que se
van a quedar sin ningún ingreso a causa de la crisis que
atravesamos, al tiempo que pide mantener viva la figura de
quien se dedicó por completo a ayudar a las personas más
vulnerables.
'Ya han pasado 22 años desde aquel domingo, cuando los
asesinos le destrozaron la cabeza y le infligieron una
muerte como la de Jesús de Nazaret: ambos fueron
eliminados por su amor a los demás', rememora el
documento, el cual acompañan con un video biográfico.
El 24 de abril de 1998 se presentó el informe 'Guatemala:
Nunca Más' o informe de la Recuperación de la Memoria
Histórica, el cual sacó a la luz varios miles de
testimonios sobre las graves violaciones de derechos
humanos cometidas en este país durante la guerra.
A su versión descargable en cuatro tomos resumidos en los
temas Impacto y Mecanismos de la violencia, el entorno
histórico y las víctimas del conflicto, se puede acceder
en el sitio oficial de la Oficina de Derechos Humanos del
Arzobispado de Guatemala (Odhag).
De acuerdo con la Odhag, este trabajo fruto de tres años
de preparación está sustentado en la convicción de que,
además de su impacto individual y colectivo, la violencia
quitó a los guatemaltecos su derecho a la palabra.
Los autores materiales del crimen fueron condenados en
2001 a cumplir penas de 30 años de prisión que fueron
reducidas más tarde en una tercera parte. Dos de sus
verdugos resultaron ultimados en la cárcel en condiciones
bastante oscuras.
Sin embargo, aún se desconoce quiénes ordenaron la muerte
de Gerardi, una investigación que tiene muchas preguntas
sin respuesta.
Los actos de este domingo organizados por la Odhag
incluyen una misa y una conferencia virtual sobre la vida
y obra de quien hizo viva la justicia y el papel de la
verdad como instrumento de reconstrucción social.
Fuente: www.prensa-latina.cu
|